CBP One y CBP Home: La drástica reversa migratoria de la administración Trump y qué pueden hacer los migrantes ahora
CBP One y CBP Home: La drástica reversa migratoria de la administración Trump y qué pueden hacer los migrantes ahora
Introducción: De la esperanza al desconcierto
Lo que comenzó como un canal de entrada legal para casi un millón de migrantes a través de la aplicación CBP One durante la administración de Joe Biden, se ha transformado en un golpe migratorio sin precedentes bajo la nueva administración de Donald Trump. En sus primeros días de mandato, Trump no solo canceló el programa CBP One, sino que revocó los permisos de trabajo y residencia que miles de personas habían recibido legalmente, obligándolos a abandonar Estados Unidos de inmediato.
¿Qué era CBP One y por qué su eliminación es tan significativa?
CBP One fue lanzado por el gobierno de Biden en enero de 2023 como una solución digital para que los migrantes de ciertos países pudieran programar citas para ingresar a Estados Unidos de forma ordenada, evitando cruces irregulares por la frontera sur. A finales de 2024, 936,500 personas habían sido admitidas legalmente bajo este sistema, muchas de ellas con permisos temporales por dos años que les permitían trabajar y establecerse mientras buscaban opciones legales de permanencia.
Sin embargo, la administración Trump ha declarado que la cancelación de estas autorizaciones “es una promesa cumplida al pueblo estadounidense para asegurar nuestras fronteras”. Según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), los permisos son ahora inválidos y todos los beneficiarios deben salir del país. En un correo enviado a las familias afectadas, la frase contundente “Es hora de que abandone Estados Unidos” ha sido el común denominador del mensaje oficial.
La transición de CBP One a CBP Home: autodeportación tecnológica
Como reemplazo de CBP One, el DHS ha lanzado la aplicación CBP Home, cuyo propósito ya no es facilitar la entrada legal, sino automatizar la autodeportación de quienes ya no tienen permiso para permanecer en el país. Según Kristi Noem, secretaria del DHS, esta herramienta “restaura la integridad del sistema migratorio” y ofrece una única salida voluntaria a quienes buscan evitar consecuencias permanentes.
“Si no lo hacen, los encontraremos, los deportaremos y nunca regresarán”, advirtió Noem.
Aunque el gobierno argumenta que esta vía voluntaria de salida permitiría una posible reentrada futura, expertos en inmigración dudan de su efectividad real, pues no hay garantías legales ni políticas claras que aseguren este beneficio.
Efectos colaterales: parole humanitario y TPS también bajo ataque
CBP One no ha sido la única vía migratoria desmantelada. La administración Trump también revocó recientemente el parole humanitario para 532,000 personas provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, quienes contaban con patrocinadores financieros en EE.UU. y permisos de trabajo por hasta dos años. Todos ellos deben abandonar el país antes del 24 de abril o enfrentarse a la deportación forzada.
Asimismo, se intentó eliminar el programa de protección temporal TPS para más de 1 millón de venezolanos y haitianos, lo que hubiera forzado la salida de cientos de miles de personas. Aunque un juez bloqueó la medida parcialmente para los venezolanos, el mensaje político es claro: los programas que ofrecían estabilidad a migrantes legales están siendo eliminados o severamente restringidos.
¿Qué pueden hacer los afectados?
Se recomienda a las personas que ingresaron a través de CBP One que busquen asesoría legal de inmediato. Presentar una solicitud de asilo u otro tipo de alivio migratorio puede brindar protección judicial mientras se evalúa su situación.
En Kostiv & Cardinal, nuestro equipo legal está preparado para evaluar cada caso y brindar orientación específica. Recomendamos:
- No ignorar las notificaciones oficiales del DHS.
- No abandonar el país sin consultar con un abogado, ya que esto podría afectar severamente su elegibilidad futura para reingresar.
- Agendar una consulta gratuita lo antes posible para evaluar sus opciones legales.
Conclusión
La política migratoria estadounidense está atravesando un cambio drástico. Lo que fue una vía de esperanza se ha transformado en una ruta de salida forzada. Sin embargo, la ley aún ofrece recursos de defensa, y es fundamental que cada persona conozca sus derechos, busque ayuda profesional y actúe con prontitud.
En Kostiv Cardinal, seguimos comprometidos con la defensa de las comunidades migrantes en los momentos más difíciles.
¿Necesitas ayuda? Programa tu consulta legal gratuita con nuestro equipo llamando al (213) 309-9123 o visítanos en kostivcardinal.com